

El Hospital General de Segovia es autorizado y permite a los padres que la sangre del cordón de sus hjjos sea donada a un banco público, para uso anónimo, o bien contratar su conservación en una clínica privada, para el uso particular si fuera necesario.
El Hospital de Segovia ha sido autorizado para la extracción de sangre del cordón umbilical, una medida que es un “avance”, ya que permite la investigación y el tratamiento de enfermedades hematológicas como las leucemias, las enfermedades metabólicas e inmunodeficiencias entre otras. Esta opción, muy demandada entre los futuros padres y completamente desconocida por los mismos, era hasta ahora imposible en la ciudad y tiene muchas ventajas en el transplante de células madre adultas para aquellas personas que lo necesiten en un futuro. Hasta la fecha, según ha podido confirmar esta redacción en el servicio de atención al paciente se permite donar la sangre y las células a un banco público, fuera de la comunidad, o bien contratar los servicios de una clínica que permitirán el uso particular de las células, si fuera necesario para el tratamiento de futuras enfermedades.
Fuentes de la consejería de Salud de la Junta han explicado que el Centro Regional de Hemoterapia (Chemcyl), una vez realizada la recogida en los hospitales autorizados de Castilla y León y el procesamiento de la sangre -según los procedimientos internacionales vigentes-, debe proceder a su envío al Banco de Cordón de la Fundación Centro de Transfusión de Galicia (FCTG), que es con quien existe un convenio.
Así, se establece un sistema muy concreto para proceder a la recogida de sangre de cordón en los Servicios de Ginecología y Obstetricia de Castilla y León y su almacenamiento en frío en las instalaciones del Chemcyl, con el objetivo de garantizar el transporte adecuado de las unidades hasta Santiago de Compostela.
Como se sabe, la extracción de SCU se realiza siempre previo consentimiento informado de la donante, y el almacenamiento de la bolsa se realizará en el hospital en una nevera hasta que sea recogida para su envío al Chemcyl, donde los técnicos seleccionarán las unidades que cumplan los criterios oficiales para ser procesadas y criopreservadas. Antes de 48 horas desde la extracción esas unidades deberán ser remitidas al banco gallego para ser criopreservadas.
Una vez disponible el tipaje HLA de la unidad, ésta se incluirá en la base de datos del Registro de Donantes de Médúla Ósea (REDMO). Como se sabe, la sangre de cordón umbilical, al igual que la médula ósea y la sangre periférica movilizada, es rica en células progenitoras hematopoyéticas. Por este motivo se ha utilizado en trasplantes de enfermedades hematológicas (leucemias, inmunodeficiencias, enfermedades metabólicas). Además, la utilización de la SCU parece tener determinadas ventajas sobre la médula ósea o la sangre periférica, por lo que sus indicaciones son cada vez mayores.
En 2007 se aprobó el Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical, cuyo objetivo se centra en conseguir almacenar en los bancos de SCU existentes la cantidad de 60.000 unidades en cinco años, que en teoría cubrirían las necesidades del 90% de la población española.
Por ello se ha iniciado la autorización de hospitales en toda España para realizar extracciones de estas unidades, que en el caso de Castilla y León se sustenta en el programa regional de extracción de SCU aprobado por la Comisión Regional de Transplantes el año pasado.
Los objetivos que mueven a la Junta de Castilla y León a firmar este convenio de colaboración son los siguientes:
1. Ofrecer a los padres que lo deseen la oportunidad de poder donar de forma altruista la SCU de sus hijos recién nacidos.
2. Aumentar la disponibilidad de células de progenitores hematopoyéticos a disposición de los pacientes que las necesiten, así como para fines de investigación.
3. Establecer la donación dirigida, esto es, el almacenamiento de unidades de SCU dirigidas de manera específica a un trasplante inmediato o futuro de un familiar afecto de determinada enfermedad.
Según explica la web de la Organización Nacional de Trasplantes, las “células madre” de la sangre de cordón umbilical pueden ser beneficiosas si se trasplantan a otros pacientes cuya médula ósea esté enferma. El trasplante a terceros permite producir nuevas células sanguíneas sanas, imprescindibles para la vida. Hasta la fecha, en Segovia, el cordón umbilical y la sangre que contenía eran desechados. Sin embargo, esta nueva opción permite que personas con enfermedades congénitas o adquiridas de la médula ósea tales como las leucemias agudas, son un ejemplo de potenciales beneficiarios de este tipo de donaciones de sangre de cordón umbilical.
La sangre del cordón umbilical contiene gran cantidad de células especializadas que permiten la renovación de las células sanguíneas. Si estas células son transplantadas a determinados pacientes cuya médula ósea se encuentra enferma, pueden obtenerse prometedores éxitos terapéuticos.
Castilla y León cuenta con un programa regional propio de donación de sangre de cordón umbilical, basado en los principios de altruismo, gratuidad y confidencialidad que ofrecen a los padres la posibilidad de donación de la sangre del cordón umbilical de sus hijos recién nacidos contribuyendo al avance de la ciencia. Los efectos de enfermedades adquiridas como la leucemia, el linfoma no Hodkin o la aplasia medular y enfermedades congénitas como la talasemia se pueden ver mejorados por este tipo de tratamientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario